En un mundo complejo y con vidas muy agitadas, tendemos a pensar que las enfermedades cardiacas son problemas de otros. Sin embargo, estas pueden afectarnos en el momento menos esperado. Por esta razón es recomendable conocer los síntomas de alguna de ellas y cómo actuar ante afecciones cardiacas como la miocarditis.
Es notorio que si conocemos cuáles son los síntomas de una enfermedad podemos reducir las probabilidades de sufrir problemas. Debido a que puedes tomar medidas para controlar los factores de riesgo y salvar nuestras vidas.
Es por ello que a continuación, desglosamos los aspectos claves relacionados con la miocarditis.
¿Qué es la miocarditis?
Antes de conocer los síntomas de la miocarditis es imprescindible que definamos de qué se trata esta afección cardiaca. Consiste en la inflamación que se produce en el músculo cardíaco, también llamado miocardio.
La miocarditis produce ritmos cardíacos anormales o rápidos, conocidos como arritmias, provocando falta de aire y dolor en el pecho. Esto se debe a que se reduce la capacidad del corazón de bombear sangre.
Ahora que ya conocemos la definición de la miocarditis es importante identificar cada uno de los indicadores que se presentan con esta enfermedad.
Síntomas de la miocarditis
Los síntomas de la miocarditis varían en función de la gravedad, cuando son casos leves a veces son imperceptibles. Contrariamente, cuando los casos son severos los síntomas pueden ser diversos y específicos según las causas.
Sin embargo, algunos de los síntomas habituales de la miocarditis son:
- Dolor en el pecho y fatiga.
- Hinchazón en las piernas, los tobillos y los pies.
- Latidos cardíacos rápidos o irregulares (arritmias).
- Falta de aire, ya sea en reposo o durante la actividad.
- Mareos o sensación de desmayo.
- Síntomas similares a los de la gripe, como dolor de cabeza, dolores corporales, dolor articular, fiebre o dolor de garganta.
Causas de la miocarditis
Básicamente, no existe manera de identificar las causas que originan la miocarditis. Sin embargo, los expertos aseguran que esta puede estar relacionada con diferentes factores. Entre estos están los virus, bacterias, parásitos y hongos.
También la miocarditis puede ser originada por sustancias químicas que generan inflamación del músculo cardiaco. Ejemplo de ello pueden ser la exposición a la radiación y al monóxido de carbono. En algunos casos, ciertos medicamentos pueden originar esta patología.
Complicaciones de la miocarditis
Básicamente, la miocarditis puede desaparecer sin dejar complicaciones perdurables. Solo si es severa daña el músculo cardíaco de modo permanente. Las posibles complicaciones de la miocarditis pueden incluir insuficiencia cardiaca, ataque cerebrovascular, arritmia y muerte súbita.
¿Cómo actuar si presentas síntomas de miocarditis?
Lo primero es identificar que se trate de la enfermedad. Es por ello que ante cualquier molestia similar a la mencionada en los síntomas anteriores, lo más recomendable es acudir al médico.
El diagnóstico de miocarditis se fundamenta en criterios clínicos y en pruebas no invasivas que buscan comprobar la inflamación del músculo cardiaco. Puede hacerse mediante una biopsia del corazón en ciertos casos, por radiografía de tórax, electrocardiogramas, resonancia magnética y análisis de sangre.
Estas pruebas permitirán detectar la miocarditis y el nivel de gravedad en que se ubica.
Tratamiento de miocarditis
Una vez diagnosticada la enfermedad, prosigue el inicio del tratamiento correspondiente. Este permite controlar los síntomas de insuficiencia cardíaca y tratar las arritmias.
Durante el tratamiento de la miocarditis, es aconsejable no realizar esfuerzo físico para dejar descansar el corazón hasta que se reduzca su inflamación.
También te puede interesar: Remedios caseros para el sudor en los pies
Es oportuno señalar que el tratamiento médico se basa en fármacos que coadyuvan a la contracción del corazón. Adicionalmente, los médicos aconsejan fármacos diuréticos y alimentos que permitan al cuerpo eliminar el exceso de líquidos.
Consejos ante el diagnóstico de miocarditis
Si te ves afectado por una miocarditis se puede presentar un bloqueo que conlleva a la disminución de la frecuencia cardiaca. En estos casos puedes necesitar de manera temporal o permanente un marcapasos.
Igualmente, si el paciente no presenta mejoras y la miocarditis sigue avanzando hacia etapas más graves, es bastante probable que amerite un trasplante cardiaco. Todo ello con el propósito de prolongar la vida. De no efectuarse esta condición podría ser letal.
Por otro lado, una manera de actuar ante los síntomas de una miocarditis es como se aconsejó antes descansando, evitando actividades extenuantes. Apartando por un lapso comprendido entre los 3 a 6 meses el esfuerzo físico, mientras hay una recuperación podrías evitar complicaciones relacionadas con esta enfermedad.
Terminando podemos reflexionar, que la miocarditis es una enfermedad que amerita de mucho cuidado y atención. Conocer sus síntomas y cómo actuar ayudará a salvar tu vida.