No menu items!
InicioSaludSalud mentalQué pasa en el cerebro de una persona con TDAH

Qué pasa en el cerebro de una persona con TDAH

 

El Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), tal como su nombre lo expresa, se caracteriza por problemas para enfocar la atención o de hiperactividad extrema en las personas que lo padecen. Además, también puede manifestarse a través de otros síntomas como: falta de concentración, inquietud, problemas de memoria, impulsividad, falta de control del comportamiento, dificultad para seguir instrucciones y para regular el estado anímico, entre otros.

Pero, te has preguntado, ¿Qué pasa en el cerebro de una persona con TDAH? En este artículo, te lo contamos.

El TDAH y el cerebro

A través de la neurociencia, la cual es la rama científica que se encarga de estudiar y comprender el funcionamiento del cerebro de las personas que padecen algún trastorno, se ha podido realizar numerosas investigaciones en materia de pacientes que padecen TDAH, y aunque los estudios no han cesado, han concluido en que algunos aspectos del funcionamiento del cerebro de dichas personas, son muy útiles para comprenderlas mejor, ya que a menudo se estigmatiza a quienes padecen este trastorno.

Lo primero y más importante, es que el TDAH es un trastorno cerebral muy común, aunque complejo, que afecta diferentes aspectos del comportamiento de la persona que lo padece. De acuerdo con múltiples investigaciones, el cerebro de una persona con TDAH toma más tiempo en crecer y madurar, es decir, que tiene un desarrollo más lento, como en el caso del lóbulo frontal.

El lóbulo frontal es una estructura cerebral, que maneja la mayoría de los procesos más complejos del ser humano, y su desarrollo tardío en personas con TDAH incide sobre las funciones de toma de decisiones, organización, control emocional, capacidad de memoria funcional, la atención, la planeación, la capacidad de experimentar sensaciones de gratificación y recompensa, y el juicio personal.

En el cerebro de una persona con TDAH las redes neuronales, encargadas de conectar las diferentes zonas del cerebro, también pueden tardar mayor tiempo para completar su desarrollo o pueden incluso llegar a ser menos eficientes. Esto repercute en una mayor dificultad para enfocarse en ciertas actividades, para tomar decisiones y aprender cosas nuevas. Asimismo, los químicos del cerebro o neurotransmisores pueden presentar dificultades para pasar información entre neuronas a causa del TDAH.

En las personas, el TDAH se produce por una deficiencia en los niveles de una sustancia cerebral llamada norepinefrina, la cual está relacionada con la dopamina, sustancia encargada de regular las sensaciones de recompensa y placer del cerebro. Dicho de otro modo, las personas con TDAH experimentan los procesos de motivación y gratificación una manera muy diferente a personas que no padecen este trastorno, lo que implica que presenten una tendencia a perder el interés de forma rápida en actividades o la imposibilidad de trabajar en una actividad determinada, a menos que se encuentren realmente interesados en ella.

Es importante añadir que, a nivel cerebral, otras de las estructuras involucradas cuando una persona presenta TDAH, son: El sistema límbico, los ganglios basales y el sistema de activación reticular.

También te puede interesar: Tipos de dislexia y sus características

Del sistema límbico dependen las respuestas emocionales y en ellas participan diversos procesos que tienen que ver con la motivación y manera de responder a diferentes estímulos. En el caso de los ganglios basales, las personas con TDAH, pueden presentar deficiencias que se traducen en falta de atención e impulsividad, además de afectar el aprendizaje, los comportamientos a nivel general y las emociones. Esto quiere decir que juegan un papel en el proceso de conducta como respuesta emocional.

La falta de atención, la impulsividad o hiperactividad, a menudo también derivan de las deficiencias en el sistema de activación reticular, el cual tiene la tarea de manejar los patrones de vigilia, la capacidad de atención y concentración, y las respuestas de lucha o huida.

Sin embargo, lo más importante que hay que aprender sobre el funcionamiento del cerebro de una persona con TDAH es que es un trastorno y no está vinculado con problemas de educación, ni con flojera o porque la persona no desee esforzarse, sino que es producto de múltiples afectaciones en su estructura cerebral que inciden directamente en los procesos de atención y motivación, funcionando de una manera distinta, y cuyos efectos pueden ser tratados por medio de tratamientos terapéuticos, en otros casos, farmacológicos con la ayuda de un profesional.

 
NOTAS RELACIONADAS

Notas populares

Facebook20
YouTube
Instagram