No menu items!
InicioSaludEnfermedadesQué es el dolor crónico

Qué es el dolor crónico

 

El dolor en condiciones normales es una respuesta de nuestro cuerpo de que está sufriendo algún tipo de molestia o daño. Se habla de un dolor crónico cuando este no desaparece ni aún cuando se va su posible causa sino que persiste en el tiempo afectando la vida cotidiana de la persona.

Los dolores son una de las causas más frecuentes de consultas médicas, alcanzando porcentajes entre el 40% y 80%. En este artículo te explicaremos a detalle qué es el dolor crónico, sus causas, tratamientos y demás informaciones de interés.

 

¿Qué es el dolor crónico?

El dolor es una señal de que algo está afectando el cuerpo, se presenta como una sensación de molestia que es difícil ignorar, este puede ser agudo o crónico. El primero indica que hay un problema problema que debe ser atendido y una vez hecho esto se irá, sin embargo, con el segundo esto no ocurre ya que puede durar semanas, meses e incluso años así se trate la causa original.

La causa original de un dolor crónico puede ser una infección, lesión o enfermedad, pero en algunos casos no hay una razón clara, pudiendo influir también factores psicológicos y ambientales.

Hay altos índices de adultos que sufren de dolor crónico siendo las mujeres las que más se ven afectadas. En muchos casos este no es curable, sin embargo, se puede sobrellevar por medio de tratamientos con medicamentos específicos o actividades y terapias físicas que ayuden a calmar los síntomas.

También te puede interesar: Ejercicios que te ayudarán a calmar el dolor de cabeza

Diagnóstico del dolor crónico

Para diagnosticar el dolor crónico el médico preguntará cuáles son los antecedentes del paciente, además necesitará que describa su dolor desde su intensidad hasta su frecuencia. El especialista procederá a hacer un examen físico y demás pruebas que le permitan conocer el origen de este malestar.

Causas del dolor crónico

La OMS (Organización Mundial de la Salud) clasifica al dolor crónico de la siguiente manera:

  • Dolor crónico primario: Este es un tipo de dolor que se da por una alteración o molestia que no se puede explicar por otra causa y que responde a una enfermedad en sí misma donde puede intervenir lo psicológico, biológico y ambiental.

 

  • Dolor crónico secundario: Es el tipo de dolor crónico que aparece como resultado de una condición subyacente, ya sea por una cirugía, lesión, patologías como el cáncer, etc.

Síntomas del dolor crónico

El dolor crónico puede aparecer en distintas partes del cuerpo y los síntomas que provoque dependen de cuál sea la zona afectada, ya sea en el:

  • Sistema osteomuscular: Estos son pacientes que sufren de dolor en sus músculos, tendones y huesos y que sienten síntomas de opresión sobre todo cuando realizan una actividad física o movimiento específico.

 

  • Sistema nervioso: El dolor que se da por una lesión en el sistema nervioso se caracteriza por presentarse en forma de pinchazo, descarga eléctrica, adormecimiento y hormigueo y pérdida de fuerza.

 

  • Sistema visceral: Este tipo de dolor reúne varios síntomas difíciles de sobrellevar para los pacientes, que van desde náuseas, sudoración, mareos y hasta problemas urinarios.

 

Además de los síntomas nombrados, el dolor crónico también acarrea otros signos que tienen que ver con la esfera emocional  haciendo que los pacientes se sientan ansiosos, depresivos y estresados.

Tratamiento del dolor crónico

El tratamiento del dolor crónico varía y depende exclusivamente del caso del paciente, por lo que se debe conocer bien la posible causa o detonante para plantear un tratamiento adecuado.

Los tratamientos para el dolor crónico pueden ser los siguientes:

  • Fármacos: Hay especialistas que pueden recomendar fármacos para el dolor leve, moderado o crónico. Los más comúnmente utilizados en estos casos son los analgésicos como el paracetamol y el metamizol y los antiinflamatorios. Cuando el dolor tiene su origen en el sistema nervioso se recurre a antidepresivos o antiepilépticos.

 

  • Terapias: Estás son indicadas para pacientes que necesiten cambiar conductas o movimientos específicos que son los que desencadenan el dolor, estas terapias pueden ser la acupuntura, electroacupuntura, psicoterapia y fisioterapia. El éxito de este tipo de tratamientos dependen mucho de la voluntad del paciente para funcionar.

 

  • Tratamiento intervencionista: Estos son tratamientos percutaneos (a través de la piel) que se realizan para un dolor específico, requieren de asistencia ambulatoria y anestesia, algunos son las técnicas de radiofrecuencia y las infiltraciones. Se utiliza en casos en los que la medicación no es suficiente.

 

En términos generales, la manera de prevenir el dolor crónico es teniendo buenos hábitos posturales y físicos, manteniendo un adecuado equilibrio emocional y alimentándose de forma correcta, así también es importante el control del dolor agudo en etapa temprana para que no desencadene un estado peor.

 

 
NOTAS RELACIONADAS

Notas populares

Facebook20
YouTube
Instagram