No menu items!
InicioRecetasPosibles causas de la dilatación de la pupila

Posibles causas de la dilatación de la pupila

Una pupila sana suele dilatarse o contraerse según los cambios de luz que existan en el ambiente. El ojo busca enfocar constantemente, e intenta adaptarse de manera práctica a las condiciones ambientales que lo envuelven con el fin de conseguir una visión más certera y definida de todos los objetos, personas y formas que aparezcan en su entorno.

Cuando la luz es bastante intensa, sobre todo cuando se está al aire libre y hay mucho sol, la pupila se contrae, y en el caso opuesto, cuando la luz es más bien baja, y el ojo debe hacer mayor esfuerzo para comprender el entorno, la pupila tiende a dilatarse.

Ambos son procesos naturales, que ocurren automáticamente sin que nuestro cuerpo lo note, pero que ayudan notablemente a que seamos capaces de identificar distancias y figuras sin importar la intensidad de la luz que recibimos.

Pero ¿Qué sucede cuando nuestras pupilas se encuentran dilatadas aún bajo una luz muy intensa?

¿Será el síntoma de alguna enfermedad o habrá una explicación más sencilla? Acompáñanos en este artículo para descubrir las posibles causas de la dilatación de la pupila.

¿Qué es la Midriasis?

Se conoce como midriasis al estado físico en el que las pupilas se encuentran dilatadas aún bajo efectos de una luz intensa. La midriasis por sí misma, no es considerada una enfermedad, pero si puede ser el síntoma de alguna patología, o un estado alterado que se presenta en el ojo como efecto de algún agente externo que haya ingresado en nuestro organismo.

Cuando un paciente presenta una midriasis o dilatación de pupilas constante se debe encontrar rápidamente la causa y entender qué puede estar afectando a la pupila para que no se contraiga bajo la exposición de una luz intensa.

Entre las causas más comunes que existen y que generan que una persona pueda presentar midriasis o pupilas dilatadas encontramos:

Estímulos emocionales: Generalmente las pupilas suelen dilatarse en momentos donde nos encontramos ante estímulos emocionales muy potentes. Por ejemplo, cuando algo nos hace muy felices o cuando estamos muy nerviosos.

Consumo de alcohol o estupefacientes: Sustancias que alteran nuestro estado anímico y que generan ciertas reacciones estimulantes en nuestro organismo pueden ser la causa de que presentemos pupilas dilatadas.

Medicamentos: Lo mismo ocurre cuando consumimos algunos medicamentos, específicamente cuando utilizamos antidepresivos o antihistamínicos. El efecto de estos sobre nuestro organismo puede generar que las pupilas se dilaten.

Traumatismos: También es posible que una persona que haya tenido algún tipo de accidente donde el ojo haya sido golpeado, pueda presentar midriasis o dilatación de las pupilas.

Fármacos en la consulta oftalmológica: Cuando acudimos al oftalmólogo muchas veces es necesario que el médico aplique gotas en nuestros ojos que dilatan la pupila. Esto para permitir un estudio más detallado de nuestro ojo, nuestra visión y nuestra capacidad de reacción a los cambios de luz.

Sin embargo, estas causas de la dilatación de la pupila que tienen una respuesta simple, y cuyos efectos desaparecen en unas horas o luego de un período de reposo, no son las únicas razones por las que la pupila puede dilatarse y mantenerse en ese estado aún bajo una luz intensa.

También te puede interesar: ¿Qué es aniridia o ausencia de iris?

Existe la posibilidad que la midriasis se presente en los ojos debido a una enfermedad.

¿Qué enfermedades producen dilatación de la pupila?

Acude al médico de forma inmediata si notas que tu pupila está dilatada sin razón aparente y en condiciones de mucha luz, esto puede ser el síntoma de una enfermedad grave.

Enfermedades neurológicas: Una pupila dilatada puede ser un síntoma de un glaucoma agudo, lo cual significa que tu ojo pudiera estar a punto de contraer lesiones irreversibles en el nervio óptico.

Síndrome de Claude-Bernard-Horne: Este síndrome es causado por un daño en los nervios simpáticos de la cara, lo que produce que la persona que lo padezca pueda tener el párpado caído, un hundimiento del globo ocular o una dilatación constante de la pupila.

Tumores: La pupila constantemente dilatada puede ser el síntoma de un tumor que se encuentre generando presión y dañando el nervio óptico.

Accidentes Cerebrovasculares: También es posible que luego de sufrir un accidente cerebrovascular o al momento de presentarlo, una persona pueda mostrar sus pupilas dilatadas.

Aniridia: Esta es una enfermedad en la que existe una ausencia parcial o total del iris, lo cual produce disminución en la agudeza visual y un agrandamiento constante de la pupila. Aunque esto último puede ser un efecto visual de la falta del iris.

 
NOTAS RELACIONADAS

Notas populares

Facebook20
YouTube
Instagram