No menu items!
InicioSaludOcratoxina: ¿Qué es y cuáles son sus riesgos?

Ocratoxina: ¿Qué es y cuáles son sus riesgos?

 

Las toxinas siempre han representado un riesgo para los seres humanos a tal punto que pueden resultar mortales en algunos de los casos. Un ejemplo de ello es Ocratoxina. Un contaminante natural que se encuentra en alimentos de origen vegetal y en menor porcentaje, en los de origen animal.

Esta micotoxina también contamina legumbres y cereales. Según estudios produce una gran variedad de efectos nocivos para la salud. Por lo que conocer más a profundidad acerca de ella, puede ayudarnos a evitar diferentes enfermedades.

¿Qué es la ocratoxina?

Existen varios tipos de ocratoxina y los índices toxicológicos de estas son variados. Sin embargo, la de mayor toxicidad y la más frecuente es la A. Esta se encuentra considerada como un elemento perjudicial para la salud humana.

Lo anterior se debe a su clasificación como potencialmente cancerígena, mutagénica, teratogénica e inmunotoxina.

¿Dónde se encuentra la ocratoxina?

Como hemos mencionado, la Ocratoxina A (OTA) es una micro toxina originada por varias especies de hongos. Estas se encuentran principalmente en cereales y legumbres que se producen en geografías húmedas, tanto templadas como frías.

Estas crecen en un intervalo de temperatura entre los 12° y 37°C. Se encuentra asociada a climas cálidos y tropicales, siendo más común encontrarla en los alimentos almacenados.

Además es posible encontrar ocratoxinas en productos como el café, cacao y sus derivados. Por otra parte, el vino y las bebidas alcohólicas, así como también frutos secos como las pasas e higos secos, tienden a contener esta microtoxina.

Adicionalmente, es posible encontrarla en alimentos de origen animal como los riñones e hígados de cerdo.

Uno de los aspectos más destacados que debes conocer de esta molécula es que suele ser resistente a los procesos productivos. Por ello es posible que se encuentre en la mayoría de los alimentos ya listos para consumo humano.

En palabras más simples, las categorías de alimentos en los que puedes encontrar ocratoxinas son:

  • Legumbres
  • Cereales
  • Frutos Secos
  • Uvas
  • Granos de café
  • Cacao
  • Especias

En cuánto a las vías de transmisión alimentaria, debes saber que la ocratoxina puede ingresar a la cadena de alimentación humana de dos formas:

  • Directamente: Esto mediante el consumo de alimentos vegetales como los mencionados.
  • Indirectamente: A través del consumo de alimentos derivados de animales que hayan ingerido piensos contaminados con la OTA.

Los niños y los bebés se encuentran dentro de la población más vulnerable de intoxicación por OTA, debido a su alto consumo de cereales.

toxina ocratoxina

Efectos en la salud de la Ocratoxina

Dentro del análisis toxicológico de la OTA se destaca como un elemento nefrotóxico. Esto quiere decir que es responsable de originar una enfermedad renal común en los Balcanes. Se trata de la nefropatía endémica y la nefropatía tunecina.

La ocratoxina generalmente se absorbe en el tracto intestinal, para luego pasar a la circulación sistémica. Es por ello que su detección se realiza mediante la sangre y tejidos.

Las concentraciones de OTA se detectan en los órganos de mayor funcionamiento metabólico, es decir, riñón, hígado, músculo y grasa. Por otro lado, esta molécula se excretan por las vías renales y hepatobiliares.

Los efectos de la ocratoxina también afectan las células nerviosas. Esta tiene carácter inmunosupresor. En mujeres embarazadas, la ingesta de esta micro toxina puede resultar perjudicial para ellas y el feto.

Esto se debe a que puede atravesar la placenta y causar anomalías morfológicas en el bebé.

Adicionalmente, la Ocratoxina ha sido clasificada como un potencial cancerígeno en humanos.

Por todo ello, especialistas han establecido una ingesta semanal tolerable de 120 ng/kg de peso corporal.

Cómo eliminar la Ocratoxina

Al conocer algunos de los efectos de esta micro toxina es común comenzar a preguntarse cómo evitarla o disminuirla.

Sin embargo, debes saber que desde el hogar resulta aún más complejo eliminar su aparición. Ta que es una toxina que se genera desde el procesamiento o almacenamiento de los alimentos.

No obstante, lo más recomendable es seguir buenas prácticas de higiene y manipulación de los alimentos. Asimismo, es apropiado cuidar la conservación de los mismos. De manera que puedas disminuir al máximo el riesgo de contaminación por agentes biológicos.

Lavar bien los  alimentos, consumir cuando estén bien cocidos y conservar en ambientes apropiados y bien envasados. Son algunas de las principales recomendaciones para evitar la contaminación de los alimentos.

Vídeo explicativo

 
NOTAS RELACIONADAS

Notas populares

Facebook20
YouTube
Instagram