Los fármacos están diseñados para ayudar en la prevención y tratamiento de muchísimas enfermedades y padecimientos. Si bien, por norma general nos ayudan, también es cierto que algunos de ellos pueden promover síntomas asociados con las enfermedades psicológicas.
En el siguiente artículo hablaremos sobre algunos de los medicamentos que pueden causar trastornos mentales más frecuentemente utilizados.
Tabla de contenidos
Medicamentos para el asma
Los fármacos para el asma y otros padecimientos respiratorios como los broncodilatadores, corticosteroides o los llamados de alivio inmediato pueden afectar los sistemas nervioso y hormonal, ocasionando síntomas psicológicos diversos.
Dentro de los nombres genéricos encontramos el Albuterol, Montelukast, Budesonida y Omalizumab, por nombrar algunos de los más conocidos.
En cuanto a las reacciones colaterales de carácter psicológico, se ha identificado sobreexcitación, episodios psicóticos, cuadros de depresión; llegando incluso a presentar pensamientos autolesivos.
Los antialérgicos y antihistamínicos.
Los bloqueadores de la histamina también son medicamentos que pueden causar trastornos mentales, en primera instancia, causando cambios de humor, afecciones en la forma de dormir y de la conducta alimentaria.
A su vez, en algunos casos de estudio, se ha presentado el trastorno bipolar como uno de efectos no deseados de mayor importancia, seguido por migrañas, síntomas del trastorno depresivo mayor y de la ansiedad generalizada; con su particular sensación de miedo o preocupación exagerada.
Las causas parecen apuntar a la acción farmacológica que actúa directamente sobre el cerebro. Por otra parte, medicamentos de esta índole son la Difenhidramina, Cetirizina o Loratadina.
Fármacos para dormir
Muchas personas toman sedantes, tranquilizantes o comprimidos para dormir por obvias razones, si bien, muchas de ellas, desconocen que se hallan estrechamente relacionada con los trastornos mentales.
Estos fármacos se utilizan habitualmente en adultos mayores porque les ayudan a conciliar el sueño más rápidamente, a permanecer dormidos durante más tiempo y a despertarse sintiéndose renovados, pero también tienen riesgos asociados, además de la dependencia.
Los principales exponentes de dicho grupo son las benzodiazepinas, drogas psicotrópicas, por ejemplo; Diazepam, Zolpidem y Midazolam. Siendo asociados a un mayor riesgo de demencia cuando se utiliza a lo largo del tiempo en adultos mayores que no han sido diagnosticados con demencia antes de tomar el medicamento.
Remedios herbales o naturales
Al utilizar remedios herbales o naturistas, es sumamente importante saber que algunos pueden causar secuelas en el cerebro; convulsiones, alucinaciones o sensaciones de confusión. En especial, sustancias sin dosificación recomendada.
También te puede interesar: Cómo consumir bien los antibióticos sin cometer ningún error
También se debe tener cuidado con la calidad de las hierbas que se ingieren. Ten la seguridad de adquirirlas en un lugar de confianza, con suficientes pruebas de control de calidad de sus productos y resultados.
Medicamentos para el resfriado común
Para aliviar los síntomas del resfriado y la congestión por norma general se emplean diferentes formas farmacéuticas, a saber; antiinflamatorios, analgésicos o antitérmicos. Por tanto, consiste en uno de los grupos de medicamentos que pueden causar trastornos mentales más utilizados.
Esto puede ocurrir en casos de que tu cuerpo no esté acostumbrado al medicamento, reacciones alérgicas o extensos periodos de consumo. Los síntomas pueden comenzar con episodios de paranoia, distorsión de la realidad, alteraciones del sueño e irritabilidad.
Anticonceptivos orales
Los anticonceptivos que son administrados por vía oral pueden causar depresión y dificultades para dormir, como parte de una serie de síntomas mentales.
En algunos casos, los dichos fármacos pueden causar signos físicos que se relacionan con el estado mental de la persona, afectando sustancialmente su calidad de vida. Entre ellos, trastornos de visión, depresión, dolores de cabeza y la disminución del impulso sexual.
Fármacos para el corazón
Según diversos estudios, las afectaciones cardiovasculares en conjunto con sus tratamientos farmacológicos, pueden aumentar la incidencia de problemas psicológicos, a modo de efectos secundarios, tales como trastorno ciclotímico, brotes depresivos, pérdida del apetito y problemáticas del sueño y la vigilia.
Este grupo contempla una variada gama de drogas o compuestos. Por ejemplo, vasodilatadores; como la Glicerina o glicerol y la Hidralazina, anticoagulantes; como Heparina o Dabigatrán, betabloqueantes; Acebutolol, Metoprolol, diuréticos; Clorotiazida, inhibidores IECA y BRA, entre otros.
Conclusión
La probabilidad de presentar síntomas de desórdenes mentales como parte de los efectos secundarios de fármacos y drogas es un hecho, aunque no siempre se identifica como tal.
La realidad es que los medicamentos que pueden causar trastornos mentales, o bien síntomas relacionados; transitorios o permanentes, pueden ser formulados a cualquier edad, bajo una gama diversa de condiciones de salud.
Atiende e infórmate de las características de cada tratamiento farmacológico al cual te sometas y pregunta al médico si tienes alguna duda.