Todos en algún momento hemos sentido algún dolor o malestar que hace que nuestras actividades diarias se hagan pesadas. En esos momentos solemos recurrir a algún medicamento que tengamos guardado para poder solventar el malestar, pero ¿Siempre es correcto?
No está mal que en algún momento que tengamos un dolor de cabeza recurramos a un analgésico, o tomar un relajante muscular cuando sentimos algún dolor. El problema es cuando esto se hace una costumbre y el automedicarse se vuelve peligroso ¿no sabes cuáles son los riesgos de esta práctica? Aquí te los muestro.
Tabla de contenidos
¿Qué es la automedicación?
La automedicación es la acción de consumir medicamentos sin antes consultar a un médico o especialista. En muchas ocasiones suele haber automedicación incluso con medicamentos delicados que solo deberían ser administrados bajo supervisión médica y es cuando se vuelve peligroso.
No en todos los casos esta práctica pone en peligro la vida de las personas, pero si tiene efectos adversos que son perjudiciales. Muchas personas creen que, por tener un botiquín bien surtido con medicamentos en sus hogares, no necesitan acudir a un médico y este pensamiento es peligroso.
¿Entonces no es recomendable tener un botiquín en casa?
Claro que es recomendable, siempre es aconsejable tener ciertos medicamentos en casa que puedan servirnos en casos de emergencia. El problema es cuando tendemos a abusar de este botiquín y de los medicamentos que incluimos en él.
Por supuesto que no hay nada de malo en tomar un analgésico cuando presentamos un dolor de cabeza. O tomar un antipirético si presentamos fiebre o consumir medicamentos para calmar las náuseas o malestar estomacal. El problema es cuando se hace un hábito, especialmente ante sintomatología recurrente.
El caer en esta práctica, trae consigo algunas consecuencias que afectarán muy negativamente a nuestra salud y te las presentaré a continuación.
También te puede interesar: El dolor en el vientre durante el embarazo
Problemas de la automedicación
Aquí hablaremos de los problemas que puede provocar el automedicarse e iremos de los más obvios o los que son menos conocidos.
- Intoxicación o sobredosis: Esto ocurre por no conocer los componentes de los medicamentos y no saber qué cantidad es la indicada. Esto puede provocar sobredosis o intoxicación, lo cual es bastante grave y debe ser atendido de emergencia.
- Potenciación de los efectos: Esto sucede por algo parecido a lo anterior. Muchas veces el tomar un medicamento de más no causa una sobredosis, pero sí puede hacer más efecto de lo que se desea. También puede ocurrir a tomar dos medicamentos que tienen en común algún componente.
- Resistencia al medicamento: Al usar una medicina con regularidad y sin justificación, podemos provocar que cuando la necesitemos ya no nos haga efecto. También puede ocurrir que el efecto se vea suavizado. Esto puede ocurrir especialmente con los antibióticos.
- Adicción: Existen medicamentos que tienen componentes que pueden ser adictivos para el paciente. Al consumirlos regularmente, puede generar dependencia a ellos y adicción.
Estas son algunas de las consecuencias más graves que trae consigo la automedicación. Recordemos que siempre es importante asistir a consulta médica, especialmente si sentimos algún malestar recurrente. Usemos los medicamentos con responsabilidad.