Acudir a consultas odontológicas es uno de los temores más comunes en la sociedad. Las revisiones por parte de los especialistas suelen generar nervios en la gran mayoría de los pacientes. Pues temen que esto pueda ocasionarles dolor o alguna otra sensación desagradable.
Además de ello, la anestesia dental es otro de los grandes temores de los usuarios, debido a los efectos que puede causar. Sin embargo, conocer acerca de los posibles efectos puede ser una forma de prepararse mental y físicamente antes de acudir al odontólogo.
Es por ello que en este artículo hablaremos acerca de los efectos que puede tener la anestesia dental.
Tabla de contenidos
Tipos de anestesia en odontología
Aunque no lo parezca, existen diferentes tipos de anestesia para tratar alguna afección en la dentadura. Todo dependerá de la edad, salud del paciente y los procedimientos que se vayan a ejecutar.
Iniciemos de acuerdo al alcance y duración de cada una.
Anestesia Local
Utilizada para inhibir los nervios en zonas determinadas de la boca. Con esto se evitan molestias al hacer uso de los instrumentos dentales. Es ideal para carillas, implantes, endodoncias, empastes o cuando se debe extraer piezas dentales.
Entre las sustancias que se aplican están la articaína, bupivacaína, prilocaína, lidocaína, mepivacaína. Ellas pueden aplicarse de forma directa en la zona a tratar. Su acción es muy rápida y puede durar entre 30 y 60 minutos.
Sedación
Esta es aplicada en pacientes que sufren de ansiedad porque ayuda a que el procedimiento sea más cómodo. La sedación ayuda a mantener quieto al paciente durante la intervención y puede ser de diferentes tipos:
- Consciente: muy útil para niños o cuando se debe aplicar implantes. Con esta se tiene una sensación menos dolorosa y existe una disminución del edema postquirúrgico.
- Leve: para esto se aplica una mascarilla en la que el paciente inhala óxido nitroso. O se puede hacer uso de midazolam, propofol o diazepam.
- Profunda: es una anestesia monitoreada. El paciente no deja de estar atento a su entorno a menos que tenga una estimulación muy dolorosa.
- General: se duerme totalmente al paciente. Es frecuente para atender deformidades o alteraciones maxilofaciales.
Efectos de la anestesia dental
De acuerdo con estudios del Colegio Oficial de Odontólogos y estomatólogos de la primera región (COEM) se asocian los siguientes efectos:
Trismus
Un espasmo en los músculos de la boca que imposibilitan los movimientos normales de la cavidad bucal. Se asocia al dolor que se origina por hemorragias o hematomas o al músculo pterigoideo.
Parestesia
Entumecimiento o pérdida parcial de la sensibilidad. En ocasiones produce ardor y hormigueo
Parálisis del nervio facial
Puede ser inmediata o tardía, se produce al pinchar el lóbulo profundo de la glándula parótida.
Lesiones autoinducidas en tejidos blandos
Se provoca de forma accidental, al morder bajo efecto de la anestesia.
Reacciones alérgicas
Representa menos del 1 % en pacientes y produce: rinitis, edemas, prurito, urticaria. En casos severos se pueden producir reacciones anafilácticas.
También te puede interesar: Síntomas y cómo tratar una gripe de estómago
Otros efectos en pacientes son:
Vómitos o náuseas, dolor de cabeza, temblores y/o sudores, dificultad para comunicarse o hablar, sequedad en la boca o dolor de garganta, cansancio, mareos, delirios o confusiones.
Si debe asistir a un odontólogo es importante que le comunique si presenta algún tipo de alergia, problemas de tensión arterial, apnea de sueño, problemas de riñón, hígado o corazón, entre otros.
También es necesario informar si está tomando un medicamento en particular para que este tome las medidas al respecto. Y de esta manera garantizar un mayor cuidado de su salud.