A cierta edad, las mujeres comenzamos a experimentar un par de alteraciones en nuestro organismo, tanto físicas como emocionales; ¡una vez más! Aunque marcadas por la disminución hormonal y el fin de la menstruación. Este es un nuevo reto de la vida femenina: La menopausia.
Te queremos contar punto por punto sobre esta inevitable, pero también, maravillosa y liberadora, etapa. A continuación, los cambios hormonales causados por la menopausia y sus síntomas frecuentes.
Tabla de contenidos
¿Qué es la menopausia?
Se le conoce como menopausia a la fase biológica y natural, de variaciones físicas, psicológicas y hormonales; que ocurre entre los 40 y 55 años en las mujeres.
También te puede interesar: Cómo sobrellevar la menopausia
En dicho proceso, la menstruación paulatinamente se va tornando irregular, hasta cesar de una vez por todas. Si bien el proceso también puede ocurrir abruptamente, en cualquier caso, la menopausia se determina cuando no se ha tenido periodos menstruales por más de doce meses.
Cambios hormonales causados por la menopausia
Durante la menopausia las mujeres dejan de ovular, por lo tanto, los ovarios no producen las cantidades acostumbradas de las hormonas sexuales femeninas, llamadas estrógeno y progesterona.
Niveles bajos de estas hormonas están asociados a una variedad importante de afectaciones, trastornos y síntomas. Veamos primero las incidencias más relevantes en cuanto a órganos.
1. Sistema reproductor:
Suele presentarse la denominada atrofia vaginal, que consiste en diversas alteraciones en las paredes y tejidos vaginales. Pierden elasticidad, o bien se inflaman y disminuye la capacidad de segregar fluidos, ocasionando irritación y dolor durante las relaciones sexuales o al orinar.
También te puede interesar: Alimentos recomendados que debes consumir cuando llegas a la menopausia
Además, otros órganos sexuales como el clítoris, los labios vaginales, ovarios y útero disminuyen de tamaño, junto a la correspondiente reducción del deseo sexual.
2. Sistema urinario:
La uretra se acorta y su revestimiento se adelgaza, lo que hace más fácil el ingreso de microorganismos, provocando infecciones del tracto urinario.
También se evidencia la urgencia urinaria y la incontinencia urinaria después de la menopausia. Aunque estas últimas pueden deberse a la edad, partos, obesidad, entre otros.
3. La piel:
El descenso en los niveles de estrógeno provoca la mengua en las cantidades de colágeno y elastina. La primera se encarga de aportar resistencia a la piel y la otra, elasticidad. La falta de estas proteínas hace que la piel se vuelva delgada, seca, poco elástica y vulnerable a lesiones.
4. Sistema óseo:
Las carencias en los niveles de estrógeno provocan el declive de la densidad ósea, creando una predisposición a padecer osteoporosis, puesto que dicha hormona es fundamental en el mantenimiento de los huesos.
5. Nivele de grasa:
Los niveles de LDL (lipoproteínas de baja densidad) aumentan después de la menopausia y los de HDL (lipoproteínas de alta densidad) se mantienen igual. Los llamados colesterol malo y colesterol bueno, respectivamente.
Dichos cambios hormonales causados por la menopausia explican la aparición de ateroesclerosis y arteriopatías coronarias en las mujeres después de los 50 años. Si bien, aún no está esclarecido si se debe a las modificaciones en los niveles hormonales o al envejecimiento celular.
Principales sintomatologías de la menopausia
Al principio de la fase menopaúsica se pueden evidenciar síntomas que van de leves a intensos, donde predominan la disminución en la frecuencia de los ciclos menstruales, las sensaciones de sofocos y los vaivenes en el ánimo y el humor. El tiempo de incidencia puede variar desde seis meses a diez años, aunque existen casos de mayor extensión.
Otros síntomas que aparecen durante la menopausia son los siguientes:
- Hipersensibilidad en los senos
- Problemas para dormir y descansar
- Irritabilidad y otros cambios emocionales
- Migrañas
- Ansiedad y nerviosismo
- Fatiga
- Aumento o disminución de peso corporal
Consideraciones finales
En etapas posteriores a la menopausia, una buena parte de los síntomas que se originan a los cambios hormonales causados por la menopausia se limitan en frecuencia e intensidad, pudiendo mermar por completo.
Sin embargo, el descenso hormonal puede provocar efectos en el organismo más significativos y persistentes que afectan la salud negativamente a largo plazo.
Para evitar complicaciones como enfermedades cardíacas u osteoporosis, se recomienda visitar al profesional ginecológico con regularidad y evitar automedicarse.
Por último, resulta una excelente idea ejercitarse regularmente, mantener buenos hábitos alimenticios y reducir el consumo de alcohol, café y tabaco. Esto ayudará a que su cuerpo se encuentre en buenas condiciones para recibir y superar la menopausia.