En estos momentos hay muchísimas enfermedades que consideramos raras, una de ellas es la “Piel de Mariposa” donde a las personas se les hacen enormes quemaduras con cualquier roce, por pequeño que parezca y estas heridas casi nunca terminan de cicatrizar por más tratamientos que lleguen a recibir. A nivel emocional esto es fatal, porque se está en una situación donde no pueden ni salir de casa a hacer una vida normal, pero siempre hay alternativas como esta gracias a la tecnología y la ciencia que han avanzado a pasos gigantes desde hace unos años.
¿Qué es la piel de mariposa?
Se llama Epidermolisis Bullosa a nivel médico, pero coloquialmente se le pone ese nombre, piel de mariposa, para ponerle todo sencillo al paciente, se trata de un padecimiento sin cura y que claramente le quita la calidad de vida a la persona, haciendo incluso episodios depresivos. La piel de mariposa hace que las personas tengan ampollas en zonas donde hay roce de pieles, de ropa e incluso al solo tocar otra persona, hay una extrema sensibilidad y son procesos muy dolorosos, las mismas ampollas quedan como si fueran quemaduras graves, dejando marcas o simplemente no cierran bien.
¿Cómo es esta terapia genética?
Hace algunos años se empezó a hacer este trabajo por mejorar la condición en los pacientes, pero el mejor resultado fue con injertos de piel, que termina siendo doloroso y un tratamiento bastante largo, es decir, había que seguir intentando hasta lograr alguna mejoría grande. En este caso hablamos de una terapia genética que se le da al paciente mediante gotas, por lo cual no es tan invasivo y fue desarrollado en la Universidad de Stanford, donde todos los pacientes lograron cerrar por completo heridas de años, generando nuevo colágeno para mejorar la piel.
También te puede interesar: La relación entre la anemia y la insuficiencia cardíaca
Estas gotas al ser un tratamiento tópico para la piel de mariposa se están evitando gastos y hospitalizaciones, así como puede ser un gran bienestar para el paciente poder hacer una vida totalmente normal. Las mismas contienen 2 copias sanas del gen COL7A1, que es encargado de generar el colágeno necesario para regenerar la piel en grandes heridas en un menor tiempo, estás haciendo de un proceso que podría durar meses a apenas unas semanas, pero aún falta mucho que hacer para que este medicamento se convierta en algo masivo, que pudiera llegar al público rápidamente.