La ozonoterapia se ha ido posicionando notablemente en el mundo de la medicina. Esto se debe gracias a los múltiples beneficios y propiedades que se le atribuyen. Ha sido tal el grado de aceptación, que los profesionales utilizan esta terapia como complemento en diferentes tratamientos del dolor. Así como para aliviar algunas enfermedades.
La combinación de oxígeno médico con ozono ha dado una nueva alternativa a los profesionales de la salud en el tratamiento de patologías diversas. Aspecto que ha permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Es por lo anterior que en este artículo se profundizará en la terapia de ozono y cómo ha sido aplicada en los últimos tiempos.
Tabla de contenidos
¿En qué consiste la terapia de ozono?
La terapia de ozono, también conocida como ozonoterapia, se centra en la aplicación de ozono médico. Esto puede ser mediante punzadas leves en la piel o de manera directa. Es decir, vía intravenosa o intramuscular. Todo ello con fines terapéuticos.
A nivel tópico se aplica mediante agua o aceites ozonizados. Para así destruir las bacterias y gérmenes nocivos presentes. Al tiempo que activa los procesos de cicatrización en un tiempo muy corto.
La infiltración a nivel intramuscular e intraarticular se utiliza para tratar enfermedades del sistema locomotor. Entre ellas se encuentran artritis y tendinitis. Así como dolores en la planta del pie.
También te puede interesar: Terapia Esgocue para la espalda: ¿Cómo funciona?
Por otro lado, la aplicación vía endovenosa de ozonoterapia logra beneficios a nivel sistémico. Pues, aporta gran cantidad de oxígeno a los tejidos. Esta se realiza a nivel del brazo, mezclando la sangre del paciente con el ozono medicinal en la concentración indicada.
Beneficios
La combinación de oxígeno/ozono medicinal aporta un cúmulo de propiedades al entrar en contacto con el cuerpo humano. Principalmente porque produce efectos positivos desde el momento en que el organismo acepta el tratamiento.
Dentro de los principales beneficios de la terapia de ozono podemos mencionar:
- Incrementa la producción de óxido nitroso. Lo que ayuda a eliminar bacterias y gérmenes que afectan la salud humana.
- Actúa como antiinflamatorio y analgésico. Por lo que favorece la desinflamación de tejidos y eliminación de dolor.
- Según la patología del paciente, la ozonoterapia puede verse como un tratamiento paliativo o curativo.
- Su grado de efectividad se ha popularizado por ser menos invasivo que otros procesos similares y proporcionar un efecto rápido.
Campos de aplicación de la terapia de ozono
Si bien se trata de un proceso que puede ser aplicado en múltiples campos de la medicina. La terapia de ozono ha cobrado importante fuerza en las élites deportivas. Esto se debe a que ayuda a eliminar el ácido láctico y aumentar los niveles de oxígeno. Lo que permite incrementar el rendimiento deportivo de los atletas. Al tiempo que les permite sufrir menos desgastes.
Se ha demostrado que la aplicación de tratamiento con cámaras hiperbáricas, acompañada con la ozonoterapia ayuda a los deportistas en el fortalecimiento de huesos y músculos. Lo anterior también ha servido para demostrar la utilidad de esta terapia en patologías degenerativas que afectan las zonas mencionadas.
Asimismo, es usada como complemento en tratamientos invasivos como la quimioterapia y radioterapia. Ya que ayuda al organismo a soportar el proceso. Al tiempo que actúa como regenerador de tejidos. Por lo que aporta beneficios en el tratamiento de pie diabético, cirrosis, artrosis, entre otros.
Es de resaltar que esta terapia no presenta efectos secundarios de ningún tipo. Sin embargo, hay restricciones de uso en algunas patologías y condiciones como el embarazo, intoxicación etílica aguda o infarto cardiaco agudo. La terapia de ozono se pretende también aplicar como método preventivo en problemas habituales en edades avanzadas.