No menu items!
InicioSaludLa importancia de un chequeo médico anual

La importancia de un chequeo médico anual

 

La mayoría de las personas acuden al médico sólo cuando sienten algún malestar o presentan síntomas de alguna afección. En algunos casos, llegan incluso tarde a detectar una enfermedad que pudo ser prevenida o controlada a tiempo.

Es por ello que se debe tomar en consideración visitar al médico por lo menos una vez al año. Esto, con la intención de que realice un chequeo general de nuestra salud. Y que además, recomiende las pautas a seguir o los hábitos a modificar para estar saludables.

En relación a esto, se ha decidido destacar la importancia de un chequeo médico anual  para detectar o prevenir enfermedades.

¿Por qué acudir a un chequeo médico anual?

La prevención es uno de los aspectos claves por los cuales se debe acudir a un médico por lo menos anualmente. Esto permitirá que el especialista haga una valoración de cómo está funcionando tu organismo y si hay que tomar medidas para evitar enfermedades.

Además de prevenir, visitar al médico supone la posibilidad de detectar enfermedades que posiblemente no presenten ningún tipo de síntomas. O bien, que no son detectables a simple vista. 

Asimismo, se debe recordar que el estado de salud de las personas va cambiando con el pasar de los años. 

Esto debido a múltiples factores que pueden ser perjudiciales para el organismo. Por esta razón,  recurrir al médico con regularidad puede contribuir a mantener la salud en las mejores condiciones posibles.

¿A qué edad se recomienda el chequeo médico anual?

Los chequeos médicos están más arraigados a las personas de edades avanzadas. Pero esto va a depender de ciertos factores como por ejemplo antecedentes familiares o hábitos individuales. En cualquiera de estos casos es recomendable visitar al médico desde la adolescencia. 

Entre la adolescencia y los 20 años es importante realizar un chequeo médico. Ya que se está en una edad en la que se puede detectar cualquier anomalía, o factores de riesgo que puedan afectar a futuro como alteraciones hormonales, obesidad, problemas hipertensivos, entre otros. 

También te puede interesar: Cómo curar un resfriado con medicamentos naturales

Asimismo, la edad estipulada para realizarse chequeos médicos anuales es de 35 años en adelante. En cualquiera de los casos, será el médico quien determinará la regularidad con la que cada paciente debe acudir a consulta médica.  

Tipos de chequeos médicos

Los chequeos médicos varían de acuerdo a la edad y el momento. Ya que puede ser un chequeo básico de rutina o también uno más complejo, de acuerdo a los antecedentes de cada persona. 

Sin embargo, como un proceso de diagnóstico preventivo, está compuesto por diferentes elementos o procedimientos. 

Chequeo básico

Es aquel que se realizan las personas sin enfermedad o síntomas previos conocidos. Motivo por el cual no es muy estricto ni invasivo. 

El especialista realiza la historia clínica, revisión física general, exámenes de rutina (sangre, orina, heces) radiografías y electrocardiograma. En base a los resultados se tomarán las medidas necesarias para mantener o mejorar la salud de los pacientes.

Chequeo médico extenso

En este chequeo se realizan además de las pruebas mencionadas, estudios más específicos y rigurosos que permitan escudriñar a fondo el organismo de la persona.

Estos incluyen ecografías, pruebas respiratorias, pruebas de fuerza, estudios cardiológicos, ecocardiogramas, entre otros. Estos permitirán al especialista detectar o prevenir cualquier anormalidad o enfermedad en nuestro cuerpo.

Chequeo por género

Este chequeo se recomienda a partir de los 40 años. En los hombres los exámenes prostáticos y en las mujeres, la revisión de sus glándulas mamarias para prevenir el cáncer en ellos.

Sin embargo, estos chequeos pueden realizarse en distintas edades sobre todo en las mujeres. Ya que además se deben realizar las respectivas citologías, así como la prueba del VPH, por lo menos hasta los 65 años.

Chequeos pediátricos

Estos chequeos son fundamentales para observar el desarrollo del bebé en cuanto a peso, talla y reflejos motrices. Dependiendo del pediatra se pedirán otros exámenes adicionales. Estos chequeos se pueden realizar una o dos veces al año después del primer año del niño.

 Como se puede notar, la revisión médica periódica resulta clave para garantizar la salud humana. Es por ello que se recomienda recurrir al especialista anualmente y seguir las indicaciones del médico para garantizar el bienestar físico y prevenir diferentes enfermedades. 

 

 
NOTAS RELACIONADAS

Notas populares

Facebook20
YouTube
Instagram