La temida enfermedad conocida como cáncer, puede presentarse en más de 200 formas y ha existido desde tiempos ancestrales. Debido a esto, ha sido siempre uno de los padecimientos más preocupantes, el cual ha llevado a que se deban realizar una infinidad de estudios para descubrir sus causas y sus posibles tratamientos.
A pesar de ello, aún no ha sido posible determinar las razones específicas de cada uno de los tipos de cáncer. Sin embargo, muchos estudios realizados han apuntado a la comida ultraprocesada como uno de los enemigos más determinantes para la salud humana.
Por lo tanto, aunque el consumo excesivo de este tipo de alimentos no genera cáncer directamente, sí favorece el riesgo de padecer esta enfermedad. Específicamente, se ha encontrado una relación entre los productos ultraprocesados y el cáncer de mama, cáncer de colon y cáncer intestinal.
Tabla de contenidos
¿Cuáles son los alimentos ultraprocesados?
La comida ultraprocesada es toda aquella que pasa por diversos procesos industriales con el objetivo de darles un sabor artificial, cambiar su color, lograr que se conserven por más tiempo, cambiar su textura, imitar a otros alimentos, etc.
Esto incluye una enorme lista de productos que muchas personas consumimos a diario. Por ejemplo, comida para microondas, bebidas azucaradas (incluso los jugos de envase), lácteos azucarados, embutidos, nuggets de pollo, snacks, galletas y cereales comerciales, entre otros.
En general, la mayoría de los productos que venden y se consiguen fácilmente en el supermercado están procesados, pero no todos presentan un gran riesgo. También existen los llamados alimentos “bien procesados”, como el aceite de oliva o los productos del campo, que no han sido tratados de forma que puedan ser perjudiciales para el cuerpo.
Pero aquellos conocidos como “ultraprocesados” no poseen un buen equilibrio en los valores nutricionales, convirtiéndose en una de las amenazas más grandes en la actualidad si se usan en la dieta diaria.
Otros daños de consumir comida ultraprocesada
Los alimentos ultraprocesados no solo aumentan la posibilidad de padecer cáncer, sino que también influyen en el desarrollo de otros trastornos.
Estos son algunos de ellos:
- Obesidad: en su mayoría, estos alimentos contienen demasiada azúcar o demasiada sal.
- Diabetes: según estudios realizados, el riesgo de desarrollar diabetes aumenta hasta un 30% en las personas que consumen alimentos ultraprocesados diariamente. Mientras tanto, quienes lo hacen con menos frecuencia presentan un riesgo de 12%.
- Enfermedades cardiovasculares: de igual modo, aumenta las posibilidades de tener problemas cardíacos.
- Colesterol alto: tanto el azúcar como la grasa que contienen estos alimentos pueden aumentar los niveles del colesterol en la sangre.
¿Cómo evitar las consecuencias de la comida ultraprocesada?
Evidentemente, eliminar este tipo de alimentos de nuestra vida sería ideal. No obstante, puede ser difícil cambiar por completo los hábitos alimenticios de un día para otro.
La recomendación es reducirlos al máximo de forma progresiva. De esta manera, podrás consumirlos, por ejemplo, dos veces a la semana sin miedo a que causen un daño irreversible en tu cuerpo.
Debemos recordar que el daño de estos productos se da porque no son nutritivos, pero no son radioactivos ni nada similar. Es por ello que deberían consumirse en casos puntuales, por mera satisfacción, y nunca como la fuente nutritiva principal de una persona. En resumen: NO se deben consumir todos los días.
También te puede interesar: Consejos para superar el cansancio producido después de una comida
Esta medida se recomienda especialmente en la alimentación de los niños, debido a que su cuerpo aún se encuentra en desarrollo, por lo que son más vulnerables a las consecuencias del consumo excesivo de estos alimentos.
Es muy común que la dieta de un niño consista, por ejemplo, en cereales refinados para el desayuno, nuggets acompañados de jugos de cartón para el almuerzo y una galleta procesada de merienda. Aunque las empresas que producen estos productos los ofrezcan como una alternativa saludable para los niños, es importante saber que no es cierto.
La clave para identificar los alimentos ultraprocesados son los ingredientes. En primer lugar, si un producto posee demasiados ingredientes, ya es una señal de alerta. Además, podemos leer la etiqueta para estar seguros.
Los componentes más comunes de estas comidas son: grasas trans, grasas saturadas, azúcares libres y aceite de palma, Mientras tanto, son bajos en fibras, proteínas y vitaminas.