No menu items!
InicioSaludMedicamentosEl uso de medicamentos para tratar el acné

El uso de medicamentos para tratar el acné

 

El acné es una enfermedad de la piel que no tiene un tratamiento único, es decir, este varía de persona en persona. Algunas suelen tratar el acné con productos de venta libre, que son aquellos que no necesitan una receta médica. Sin embargo, no siempre funcionan, y no todas las pieles lo toleran. Son estos casos los que buscan ayuda médica para tratarlo.

En este sentido, ante la presencia de acné, así sea leve, lo mejor será buscar un especialista desde el inicio. De esta manera, recibirá el tratamiento adecuado para el tipo de acné que tiene, evitará aplicarse productos que puedan causarle daño, y conseguirá mejores resultados.

En la actualidad, existen varios tipos de opciones médicas para que puedan ser útiles en el tratamiento del acné como la, exfoliación química, infiltración con esteroides y la fototerapia. Ante la presencia de esta patología lo más importante es plantearse objetivos realistas con los tratamientos. Casi siempre el acné no se cura, sólo se logra controlar.

Tipos de medicamentos utilizados para tratar el acné

Este trastorno de la piel ocurre cuando la grasa y células cutáneas muertas obstruyen los folículos pilosos. Lo que produce los puntos blancos, los puntos negros, o los llamados granos. Además, es una enfermedad que según el nivel en que se encuentre puede causar daño emocional.

Por otra parte, también es importante saber que mientras más rápido inicies el tratamiento menor serán los daños. Asimismo, consultar a tu médico es la mejor opción, porque existen infinidades de opciones que se adaptan a cada caso.

A continuación te mostramos los medicamentos más comunes a los que recurren los dermatólogos según el tipo de acné:

Acné leve

Es ese acné que se presenta como pequeños puntos negros o imperfecciones y que afectan menos de la mitad de la cara. En estos casos la opción es utilizar el peróxido de benzoilo o retinoide que ayuden a desobstruir los poros. Estos compuestos ayudan a reducir el enrojecimiento y a exfoliar las células muertas.

Los usos de estos productos al principio tienen efectos secundarios como enrojecimiento, picazón, o descamación de la piel.

Acné moderado a grave

El uso de medicamentos para tratar el acné

Este tipo de acné muestra poros obstruidos, nódulos o imperfecciones que dañan más de la mitad del rostro. Se utilizan los mismos productos que para el acné leve, pero se combinan con antibióticos orales tal como la doxiciclina para ayudar a eliminar la bacteria que lo causa.

También te puede interesar: Qué es la isotretinoína y sus posibles efectos secundarios

En este caso, el uso de la doxiciclina puede traer efectos como cambios en el color de la piel, ya que su uso hace que la piel sea muy sensible a la luz solar. Además, si se usa de manera prolongada el cuerpo puede crear resistencia al antibiótico y hacerlo menos eficaz.

En este sentido, si te indican este tratamiento por ningún motivo dejes de usar protección solar con alto SPF.

Acné grave o quístico

Afecta toda la cara con la aparición de nódulos o quistes. Generalmente, se utiliza un tratamiento fuerte denominado isotretinoína. Con este medicamento se busca regular la producción de grasa por lo que logra curar el acné quístico.

Sin embargo, es un medicamento con importantes efectos secundarios, por lo que su uso se debe hacer sólo bajo prescripción y vigilancia médica. De hecho, es de las últimas opciones a las que recurren los especialistas. Implica exámenes de sangre regularmente para ir verificando los resultados.

Es una alternativa que además produce severa resequedad en la piel, ojos, nariz o boca. Por lo que se le recomienda al paciente mantenerse hidratado, usar protección solar, bálsamos en los labios, y agua termal en spray para aliviar la piel.

El uso de medicamentos para tratar el acné siempre debe estar vigilado por un profesional y nunca se recomendará automedicarse por ningún motivo.

 
NOTAS RELACIONADAS

Notas populares

Facebook20
YouTube
Instagram