No menu items!
InicioEstilo de vidaCuriosidadesEl efecto Dunning Kruger en la psicología social

El efecto Dunning Kruger en la psicología social

Las personas que tienden a sobreestimar sus habilidades y su potencial padecen el efecto Dunning Kruger. Este estudio psicológico establece que los individuos con menos habilidad o conocimiento  para realizar una actividad específica, tienden a considerar lo contrario. Es decir, suponen que están por encima de los demás. Mientras que las personas más calificadas para ello suelen menospreciar sus capacidades.

En estos casos se habla de un sesgo cognitivo. Pues la persona que menos sabe, o en algunos casos la más incompetente es la que más cree saber. Ante esta realidad, existen maneras puntuales de saber si padecemos el efecto Dunning Kruger. En este artículo se profundizará acerca de este tema. 

Efecto Dunning Kruger: Una distorsión de las habilidades 

Comúnmente podemos encontrar personas en nuestro entorno que manifiestan saber mucho acerca de diferentes temas. Un día son destacados conocedores de política, al siguiente de religión, en otros momentos de economía. Y es probable que este mismo individuo exprese también sus conocimientos en el aspecto deportivo, y cualquier otro tema sobre el que alguien más opine.  

Si conoce a alguien así, posiblemente se encuentre frente a una persona que padece el efecto Dunning Kruger. El estudio de dos psicólogos en 1999 fue lo que dio paso al reconocimiento de este fenómeno reconocido como una interpretación distorsionada de la realidad.

Es decir, se presenta cuando un individuo considera que tanto sus habilidades, como conocimientos y preparación son superiores a las de otras personas, cuando realmente no es así. 

El estudio de Kruger y Dunning

El estudio que originó el efecto Dunning Kruger se centró en cuantificar las habilidades de un grupo de personas. Para ello se tomaron en cuenta sus capacidades en lectoescritura, conducción de autos, juegos de ajedrez y tenis, entre otros. 

Los resultados evidenciaron que quienes tenían menos habilidades en estos aspectos poseían una confianza muy elevada. Sin embargo, a medida que adquirían mayor conocimiento, esta confianza disminuye. 

También te puede interesar: Ideas sencillas para renovar una prenda de ropa en casa

En este contexto, los evaluadores denominaron la situación como “el monte de la ignorancia” y también “superioridad ilusoria”. Pues con escaso conocimiento sobre un tema, las personas mantenían la ilusión de saber mucho más. Incluso ubicarse por encima de expertos en un área determinada. Además de ser incapaces de reconocer el potencial o habilidad de otros. 

El efecto Dunning Kruger

De igual forma, el estudio en cuestión determinó que en quienes poseen más conocimientos, la confianza es menor. Esto es ocasionado por una interpretación errada de las habilidades de terceros. Ya que suele considerar que sus capacidades están por encima de las propias. 

¿Cómo saber si tienes el síndrome de Dunning Kruger?

La autoevaluación es uno de los primeros pasos para determinar la existencia de este efecto en nosotros. Sin embargo, una consulta psicológica puede orientar a una respuesta más rápida para saber si padecemos la condición denominada Efecto Dunnig Kruger.

En líneas generales, una persona con este síndrome puede tener las siguientes características: 

  • Se cree más habilidosa que su entorno para realizar alguna actividad. Aunque en la mayoría de los casos no lo es. 
  • No reconoce la habilidad de otras personas. 

Si bien este efecto puede estar presente de forma más común en el entorno laboral. En la vida diaria nos podemos encontrar casos puntuales de Dunning Kruger. Algunos ejemplos podemos verlos a continuación: 

  • Al automedicarse, una persona asume que sabe más que un médico. Estaríamos hablando de la presencia de este efecto, al no reconocer los conocimientos de un especialista. 

  • Hacer juicio del trabajo de otras personas en cualquier ámbito, acerca de cómo debería proceder, sin conocer a profundidad su trayectoria o preparación es otro ejemplo claro. 

En un entorno donde el efecto Dunning Kruger es cada vez más común, ser consciente de su existencia representa una ventaja. La mejor forma de abordar esta situación a nivel personal, es profundizar en un tema que nos interese antes de dar una opinión. 

Mientras que, si se trata de un tercero, consultarle sus basamentos, para hacer juicio de ese tema es la forma más acertada de saber si padece o no de esta condición.  

 
NOTAS RELACIONADAS

Notas populares

Facebook20
YouTube
Instagram