La craneosinostosis es un defecto congénito en el cual los huesos del cráneo del bebé se cierran de forma prematura antes del desarrollo total del cerebro. Esto hace que la cabeza del infante se vaya deformando progresivamente.
La detección de la craneosinostosis es importante para seguir el tratamiento más recomendado para el bebé, ya que, aunque en la mayoría de casos está afección no ocasiona daños graves en otros sí.
¿Qué es la craneosinostosis?
Como lo explicamos arriba, la craneosinostosis es un defecto de nacimiento en el cual las articulaciones fibrosas que unen los huesos del cráneo del bebé se cierra antes de tiempo, lo que conlleva que el cerebro no está totalmente formado y la cabeza empiece a adquirir un aspecto deforme.
Existen diferentes tipos de craneosinostosis en función de qué suturas se cierran, cada una hará que la cabeza presente una deformidad diferente, estas son: la sinostosis sagital, coronal, bicoronal, lambdoidea y metódica.
Aún no se sabe específicamente el porqué de la aparición de este defecto en los bebés, algunos casos pueden darse por cambios en los genes, bebidas o comidas que la madre consumió durante el embarazo, etc.
Los primeros síntomas de esta afección suelen ser crecimiento lento de la cabeza, bordes elevados y ausencia de fontanela en el cráneo.
¿Cómo se detecta la craneosinostosis?
Para diagnosticar la craneosinostosis se necesita de la evaluación de especialistas como neurocirujanos, pediatras y cirujanos plásticos reconstructivos.
Estudios por imágenes: El especialista realiza tomografías computarizadas, una resonancia magnética o fotografías con escáner láser para detectar el cierre prematuro de alguna articulación del cráneo del bebé.
Exploración física: Este examen consiste en tocar y palpar la cabeza del bebé en busca de algún borde que sobresalga o de deformidades craneales.
Análisis genéticos: Estas son las necesarias en caso de que el médico encuentre índices de algún problema genético existente. Al realizar los análisis genéticos se identificará el síndrome que presenta el niño.
¿Cuál es el tratamiento de la craneosinostosis?
El tratamiento de la craneosinostosis depende de la gravedad del caso, en los leves no es necesario un tratamiento, pero también el médico puede recomendar el uso de un casco moldeado para mejorar las anormalidades de la cabeza del bebé. El especialista indicará el tiempo en el que debe utilizarlo.
También te puede interesar: ¿Por qué es tan importante la fenilalanina?
En otros casos el médico suele recomendar la cirugía como tratamiento principal, puede ser endoscópica (antes de los 6 meses) o abierta (después de los 6 meses). Estos procedimientos aliviarán la presión del cerebro y permitirán que este se desarrolle normalmente mejorando la apariencia visual de la cabeza del infante.
La craneosinostosis es un defecto congénito que se debe evaluar a tiempo, por lo que ante cualquier signo en un infante un especialista debe ver el caso para definir el tratamiento específico para su caso.