El cartílago de tiburón proviene de los tejidos esqueléticos de dicho animal, el cual se captura en el océano pacífico. Entre sus ingredientes están el calcio, fósforo y mucopolisacáridos.
Esta sustancia suele ser comercializada como un suplemento nutricional a base de hierbas. Asimismo, se le atribuyen varias propiedades terapéuticas que favorecen a la salud.
De modo que, su utilidad incluye tratamientos para el cáncer, la psoriasis, la artritis, entre otros. Sin embargo, los estudios clínicos han arrojado resultados mixtos e inconclusos.
Tabla de contenidos
Usos no probados del cartílago de tiburón
No es seguro su efectividad para tratar ciertas condiciones médicas.
Sin embargo, se está estudiando si el cartílago de tiburón podría detener la producción de nuevos vasos sanguíneos. Esto sería de ayuda para combatir ciertos tipos de cáncer al suspender el suministro de sangre.
Además, se cree que el cartílago de tiburón puede fortalecer el sistema inmunitario. Ayudando a controlar diferentes enfermedades como:
- Osteoartritis
- Inflamación intestinal
- Sarcoma de Kaposi
- Artritis reumatoide
- Problemas de la piel (psoriasis)
- Retinopatías (diabética y degeneración macular)
- Cáncer (de mama, útero, ovario, cuello uterino, riñón, hígado, próstata, y sistema nervioso central)
Beneficios del cartílago de tiburón como suplemento
Pese a que no hay evidencia sólida que lo avale, durante años se ha convertido en uno de los complementos alimenticios más utilizados por deportistas. Por consiguiente, se piensa que brinda las siguientes ventajas a la salud:
- Ayuda a fortalecer músculos y articulaciones
- Reduce el dolor causado por inflamaciones articulares
- Alivia dolencias ocasionadas por la artritis
- Refuerza el sistema inmunológico
- Cuida el tránsito intestinal
- Previene el glaucoma y el cáncer
También te puede interesar: Las funciones emocionales de la serotonina en el cerebro
Toxicidad e interacciones del cartílago de tiburón
- Es posible que aumenten los niveles de calcio. Por ende, si una persona presenta esta condición, no debe ingerir el cartílago de tiburón.
- Como cualquier suplemento, este puede interactuar con otras medicinas. Por ejemplo, antibióticos, medicamentos para la diabetes o inmunosupresores.
- Si quieres agregar este suplemento a jugos de naranja, tomate, uva o manzana, se aconseja el consumo inmediato. Pues estos frutos ácidos tienden a disminuir la potencia del cartílago de tiburón al mezclarse.
- En caso de mujeres embarazadas o que estén lactando, no es recomendable su uso.
Es por ello que, antes de ingerir este suplemento lo más conveniente es consultar con un médico.
Sugerencias para tomar el cartílago de tiburón
- Si deseas utilizar complementos herbales, lo primero es consultar a un especialista en esta área.
- Si te decides por el cartílago de tiburón, ingiérelo tal cual te indique la etiqueta, el doctor o proveedor de atención médica.
- No consumas cartílago de tiburón de distintos modos al mismo tiempo (líquido, tabletas, entre otros). De lo contrario, el riesgo de sobredosis es mayor.
- Si ves que no hay progreso o si empeora la condición tratada, llama a tu médico.
- Mantenlo lejos del calor, la luz o humedad. Lo mejor es a temperatura ambiente.
Recuerda, no hay suficiente respaldo científico para fijar un rango de dosis adecuado. Además, depende también de diferentes factores, tales como, la edad, la salud en general u otras condiciones.
Para finalizar, su ingesta es quizás segura con un máximo de 40 meses vía oral. Mientras que sobre la piel es hasta un límite de 8 semanas.