Es muy común y sencillo confundir un coach con un psicólogo. Sin embargo, hay diferencias muy notorias. Conoce la diferencia entre un coach y un psicólogo.
Diferencias entre coach y psicólogo
Si eres de los que buscan una orientación, pero no saben a quién recurrir, conoce la diferencia entre un coach y un psicólogo en 5 aspectos.
La naturaleza
Coaching y psicología se diferencian en lo esencial. La psicología se conoce como una ciencia, mientras que el coaching es un conjunto de métodos y teorías que se enfocan en el desarrollo personal basado en técnicas y teorías de la psicología.
Su objetivo
La psicología se centra en el bienestar de la persona, por lo que puede tratar temas relacionados o no con alguna psicopatología. Si bien la psicología se dedica a estudiar, diagnosticar y tratar cada psicopatología, vale recordar que no son sus únicas funciones y que existen numerosos ámbitos y empleos de esta ciencia.
El coaching está dirigido principalmente a personas “sanas”, enfocándose en el trabajo que ayude al cliente a crecer y desarrollar su potencial. Es decir, no está diseñado para tratar cuestiones sanitarias bajo ningún concepto.
La formación profesional
Los psicólogos deben tener una formación mucho más amplia que la de un coach. Los psicólogos requieren de varios años de estudio para obtener su título de Psicología, lo que les permite conocer de manera profunda todos los aspectos de la conducta humana, así como los procesos mentales de cada persona.
Los formados en esta área no solo adquieren conocimientos sobre salud mental, sino también sobre otras áreas relacionadas, como la sociología, la estadística y la biología.
La formación de los coaches es generalmente a través de cursos y posgrados con una duración mucho más breve, de manera que sus conocimientos son básicos, sin la base integral de un psicólogo. Es por ello que, actualmente, el coaching no es considerado una carrera profesional.
Regulación
La psicología, como ciencia y profesión del área de la salud, debe ser regulada por la ley. Para ejercer esta labor como clínicos en dicha área, los psicólogos deben ser obligatoriamente egresados de una universidad o colegio. En el caso de España, la institución encargada de regular los estándares que debe cumplir todo psicólogo para ejercer es el Colegio Oficial de Psicólogos (COP)
De igual manera, si algún paciente tiene algún inconveniente, tiene derecho a dar parte al COP, que posee un comité ético que pondera la aptitud de la labor del profesional en ese caso, aplicando, de ser necesario, una sanción. En lo que se refiere a coaching, si bien hay instituciones de referencia, de momento no hay ninguna regulación concreta.
Clientes o Pacientes
El coaching se considera como un servicio que se ofrece a un consumidor quien lo solicita para obtener resultados, por ello este es nombrado como “cliente”. En lo que se refiere a terapia psicológica, algunos especialistas utilizan el término “paciente”, aunque también hay psicólogos que prefieren usar la palabra “cliente”.
Pese a las diversas consideraciones, el trabajo en psicoterapia requiere una interacción mucho más íntima e intensa con el profesional. No se enfoca en simples objetivos, sino que se indagan aspectos muy privados del paciente o cliente, que en torno a la terapia se expresa con el terapeuta como quizá nunca lo haya hecho antes.
También te puede interesar: Salud y Bienestar ¿Cuál es la diferencia?