No menu items!
InicioFitnessEjercicios¿Cómo se debe hacer deporte en la menopausia?

¿Cómo se debe hacer deporte en la menopausia?

La llegada de la menopausia es una etapa normal en la vida de las mujeres. No obstante, puede afectar la salud cardiovascular, ósea y metabólica. Aparte de los estados de ánimo y, en general, la calidad de vida.

Es por ello que, es fundamental incluir la actividad física de manera regular durante esta fase. Ya que puede aliviar el estrés, ayudar a mantener un peso saludable, prevenir enfermedades, entre otras cosas.

Claves del deporte en la menopausia

El entrenamiento durante esta etapa depende en gran medida del estado físico de cada mujer. Aunque, lo recomendable es hacer ejercicio moderado hasta que el cuerpo se adapte.

Al igual que, es conveniente que se combine la actividad física de alta intensidad con breves periodos de descanso. Al mismo tiempo, que ayude a mejorar el equilibrio. 

En cuanto la duración, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja hacer por semana:

  • Ejercicios aeróbicos de intensidad moderada de 150 a 300 minutos.
  • Actividad física aeróbica vigorosa entre 75 y 150 minutos.
  • También sugiere practicar los ejercicios de fuerza dos veces por semana como mínimo. 

Por otro lado, según estudios, los síntomas de la menopausia pueden llegar a ser severos, con actividades físicas que van de intensidad moderada a intensa. Esto en comparación con los de bajo impacto.

Deportes y ejercicios para hacer en la menopausia

Hay múltiples prácticas físicas que se pueden efectuar en el periodo menopáusico. Entre ellas están:

Ejercicio aeróbico

Esta destreza permite mover grandes grupos musculares y tiende a requerir un aumento en el consumo de oxígeno.

Aparte de que ha de fortalecer el corazón, favorecer la respiración y el incremento de la frecuencia cardíaca.

Pilates

¿Cómo se debe hacer deporte en la menopausia?

Este método es también uno de los más recomendados, puesto que son de bajo impacto. Además, se enfocan en la fuerza central, la alineación, concentración, respiración y mejora el tono postural y la masa muscular.

Estiramientos

Estirar los músculos puede favorecer la flexibilidad. Por lo que es importante hacerlo después de cada actividad.

De modo que, es posible eliminar la tensión muscular y también permite la relajación.

Tai chi

Esta disciplina suele combinar los movimientos corporales con trabajos de respiración consciente y concentración mental.

También trabaja la fuerza, la flexibilidad y el equilibrio, a pesar de que no se ajusta a todos los beneficios de los de alta intensidad. 

También te puede interesar: ¿Se puede detener la menstruación por varios días?

Caminatas

Aparte de fortalecer los músculos, se presume que caminar es ideal para reducir los peligros de ciertas enfermedades. Tales como, las del corazón, obesidad, derrames cerebrales o presión arterial alta.

Aunque, las caminatas de alta velocidad, como el senderismo o ciclismo, podrían multiplicar sus beneficios, gracias a los factores de relajación.

Yoga

Al igual que el Tai Chi, el yoga trabaja el cuerpo, la mente y sus posturas con la meditación y la respiración. Además, supone una oportunidad de flexibilidad, movilidad y de estiramiento.

Si bien existen muchos tipos de yoga, esta disciplina es beneficiosa para la salud mental, espiritual y la física.

Para finalizar, es importante que cualquier actividad física que se realice, vaya de la mano con una buena alimentación.

 
NOTAS RELACIONADAS

Notas populares

Facebook20
YouTube
Instagram