Los diferentes deportes y ejercicios que realiza el ser humano requieren de un buen estado de salud para llevarlos a cabo con éxito y sin problemas.
El cuerpo tiene el poder de habituarse a las exigencias que se le piden, es el caso del corazón de atleta, una respuesta adaptativa cardíaca a la actividad física regular o de alta intensidad.
El ejercicio forma parte de la rutina diaria de muchas personas y no solo de los deportistas profesionales, por lo que saber cómo se detecta el síndrome de corazón de atleta y lo que conlleva es algo de interés para muchos. En este post te explicamos todo.
Tabla de contenidos
¿Qué es el síndrome de corazón de atleta?
El síndrome de corazón de atleta consiste en el aumento del tamaño del corazón como respuesta cardíaca adaptativa a la actividad física, regular e intensa de una persona. Genera un grosor de las paredes cardiacas y un aumento del ventrículo izquierdo.
Por lo general, este síndrome se presenta en deportistas profesionales o en personas que realizan actividades físicas de manera constante y permite que la oxigenación del atleta se mantenga en los parámetros necesarios para la exigencia a la que se somete.
Las personas que lo padecen no suelen sentir ningún signo o síntoma, por lo solo se sabe de su presencia solo al someterse a algún examen físico.
Cabe destacar que no todo deportista tiene síndrome de corazón de atleta, ya que su aparición depende del tipo de ejercicio, duración y años de práctica de la disciplina, además de aspectos que tienen que ver con la edad, sexo y genética del individuo.
¿Cómo se detecta el síndrome de corazón de atleta?
Muchos tienen el síndrome del corazón de atleta y no lo saben, ya que sin síntomas no hay muestras visibles que lleven a sospechas.
Para obtener un diagnóstico el médico debe realizar exámenes para conocer el estado del corazón. El electrocardiograma y ecografía cardiaca son los más comunes.
Mediante las revisiones se puede notar características del trastorno, como la frecuencia cardíaca más lenta de los parámetros normales debido a que se está bombeando más cantidad de sangre, si hay un aumento cardíaco y mayor grosor en las paredes musculares del corazón.
También te puede interesar: Los beneficios del Sudoku en el cerebro
¿Tiene alguna consecuencia negativa el síndrome de corazón de atleta?
Según los expertos no hay evidencia de alguna consecuencia negativa que tenga el síndrome del corazón de atleta, sino lo contrario, estas adaptaciones cardiacas representan mejoras para el sistema cardiovascular y respiratorio.
Sin embargo, debe tenerse cuidado de no confundir este trastorno con afecciones o patologías cardíacas graves que sí ponen en riesgo la salud, esto se logra mediante estudios bien realizados.
Ya sabes que si te detectan el síndrome del corazón de atleta no tienes de qué preocuparte, ya que es una adaptación normal cardíaca que no tiene consecuencias ni riesgos. No olvides tus chequeos periódicos para descartar afecciones graves.