No menu items!
InicioEstilo de vidaCuriosidades10 expresiones que no sabes de dónde vienen

10 expresiones que no sabes de dónde vienen

 

Comúnmente utilizamos expresiones cotidianas para reafirmar aspectos importantes de nuestra conversación. Muchas de estas expresiones son tan conocidas y entendemos tan profundamente su significado que no nos ponemos a pensar en el origen que puedan tener, ni en por qué dicha sucesión de palabras tienen el significado que le damos y entendemos.

Conoce en este artículo 10 expresiones interesantes que seguramente no sabes de dónde provienen.

1 – Salvarse por los pelos

Cuando utilizamos esta expresión nos referimos a que logramos superar una situación complicada de forma engorrosa y apresurada. La expresión nace en la época en que muchas personas viajaban en barco aún sin ser marineros, y por consiguiente no sabían nadar, cuando ocurría algún inconveniente, y una persona que no sabía nadar caía al agua, esta era salvada por los pelos de forma literal para evitar que se ahogara.

2 – Al pie de la letra

Esta expresión se utiliza para afirmar que algo se realiza de forma exacta, minuciosa y siguiendo las indicaciones dadas. La expresión nace de la locución latina ad pedem litterae que se traduce tal cual al español y empezó a utilizarse por las traducciones que se hacían en la edad media de los textos escritos en latín. Los traductores, colocaban la traducción de cada palabra justo debajo, “al pie” de cada palabra escrita en latín.

3 – Dar gato por liebre

Se usa esta expresión cuando se sugiere que una persona busca engañar a otra ofreciendo secretamente algo de peor calidad que lo esperado. La expresión nace en España durante la edad media, donde se estimaba que muchas veces, en las posadas o lugares donde se servía comida, engañaban a los comensales vendiéndoles carne de dudosa procedencia como si fuese carne de liebre o cabrito.

4 – Poner los puntos sobre las íes

Esta expresión hace referencia a cuando buscamos una manera de aclarar las cosas de manera tal que no quede ninguna duda en el aire. La expresión proviene del siglo XVI, en el que se utilizaba la escritura gótica, muy estilizada pero que podía llevar a confusiones, ya que la letra “i” no llevaba el punto, y muchas veces podía confundirse con una letra “u” para evitar esto comenzó a hacerse popular el uso del punto sobre la letra “i” para poder identificarla mejor.

5 – De pe a pa

Esta expresión se utiliza cuando algo debe hacerse con mucho detalle y concentración de principio a fin, sin que se pierda nada. La expresión aparece por primera vez en La Celestina de Fernando de Rojas “Yo te juro por el santo martirologio de pe a pa…” El origen de esta frase es incierto, pero se sugiere que proviene de la abreviación de la frase “de palabra a palabra” que los escribanos colocaban en los textos que reescribían o traducían antes de la invención de la imprenta.

También te puede interesar: ¿Qué son las emociones aflictivas?

6 – Otro gallo cantaría

Esta expresión sugiere que de haberse hecho alguna acción de una manera distinta los resultados serían diferentes. La expresión proviene del nuevo testamento, cuando Jesús predice que Pedro negaría conocerle hasta en tres ocasiones “antes que el gallo cante dos veces”

7 – De un plumazo

Esta expresión sugiere que algo se hace de forma inmediata, sin demasiadas consideraciones. Proviene de una época anterior a la imprenta donde los libros eran escritos a pluma y posteriormente eran revisados por los censores de la iglesia que determinaban si el libro era bueno o no para ser distribuido. Estos censores utilizaban pluma para tachar lo que no les parecía y con el tiempo estos movimientos rápidos que hacían para censurar fueron llamados plumazos.

8 – A medias tintas

Se sugiere que cuando algo se hace a medias tintas es porque no se le pone realmente verdadero interés para llevarlo a cabo. La expresión nace también en la época donde se utilizaba pluma y tinta para escribir. Los escribanos que querían ahorrar algo de dinero solían utilizar tintas baratas de mala calidad o directamente mezclar la tinta que tenían con agua para rendirla.

9 – En un Santiamén

Esta expresión se utiliza para indicar que se realiza una acción de la forma más rápida posible. La expresión nace de la época en la que se oficiaban misas en latín, y la frase final que se decía era In nomine Patris, et Filii, et Spiritus Sancti, Amén. Se dice que la gente esperaba este momento para salir rápidamente del templo, como huyendo de la misa.

10 – Tirar la toalla

Tirar la toalla hace referencia a rendirse. La expresión nace en el mundo del boxeo, donde el entrenador de un boxeador que ya no pueda sostener la lucha, decide tirar la toalla para indicar que se rinde y termina la pelea.

 

 
NOTAS RELACIONADAS

Notas populares

Facebook20
YouTube
Instagram